The GCSPF at the UNECE Regional Forum 2024

Ms. Sylvia Beales Gelber and Ms. Odile Frank, both members of the Global Coalition for Social Protection Floors (GCSPF), participated at the 2024 UNECE Regional Forum on Sustainable Development.

Ms Sylvia Beales Gelber and Ms Odile Frank spoke in Round Table 1: SDG1 - No Poverty (Preparing social protection systems to respond to the poverty impacts of the climate crisis and green transitions) that was held on 13 March 2024. This session was part of the Opening and High-level Policy Segment. Further information on this session is available here and the recording is here.

Odile Frank highlighted there are two major ways in which social protection has an impact on what we are going to experience from climate change. The first is clearly the issue of shocks and crises and the immediate solutions required for populations that have been made vulnerable by these crises and this is a very important function of social protection. The other area is the usefulness of social protection to assist workers in undergoing just transition to green, and I insist that just transition to green is not only a green transition, but it should also be accountable in respect of ILO recommendations regarding decent work and respect for labour rights.

At a later point in the discussion, Odile Frank added that in regard to the issue of displaced populations, migrants and asylum seekers, the GCSPF had always as a principle supported de facto residency-based access. This approach requires that there should be cooperation and agreements across countries. It also requires support for civil vital registration systems globally, which enables individuals to have the identity giving them access to social protection where they find themselves.

Sylvia Beales Gelber highlighted the history and the rationale of the SPF recommendation 202, and that the right to social security for all is enshrined in the 1948 UDHR and a range of subsequent human rights provisions and treaties. However over half of the world still does not have access to the full range of social protection guarantees;  including in the UNECE region. Updated and fully disaggregated data is essential to ensure all people across their life course have social protection, as is adequate and long term finance.  As the world ages in all regions social protection is a vital and essential policy measure to lessen intergenerational transfer of poverty. 

Sylvia explained the life course elements of the social protection floor, as it provides for basic income in childhood, old age, for persons with disability and the unemployed together with access to health.  Design for social protection must be multidimensional and integrated as communities are composed of people of different ages, sex, ethnicities and locations; all with different charteristics. Civil society organisation are well equipped to identify gaps in social protection as they know what is going on at local level. Barriers to access to entitlements can often be due to lack of legal documentation, itself a denial to rights.  Members of the GCSPF are working on issues of legal documentation for children and adults. Social protection accountability to maximise the reach of social protection is another important area of work for members of the Coalition. Population movement due to conflict and climate change means that there are gaps and errors in documention held by local officials and in national data systems. This can be corrected with civil society monitoring leading to more inclusive mechanisms being put in place. 

Multiple studies and country experiences show it is perfectly possible both to have accurate data for social protection and to set a national budget within each country. Financing social protection and system building for it over the long term is a matter of global and national  political will. The Global Coalition, comprising over 120 civil society organisations, thinktanks and NGOs  is calling for a solidarity based Global Fund for Social Protection to ensure the necessary finance and technical know how is available for all countries in all regions to put in place the right of all to universal provision.  

Sylvia also talked about how social protection has positive outcomes for people of all ages and countries is not in doubt. Social protection is both a human rights and a fundamental lever for the achievement of all SDGS and its financing is of utmost priority in the final six years of SDG implementation. There is no time to waste.

Social protection will play an important role in enabling the green transition and adapting to and mitigating climate change, by assisting workers in their re-skilling and re-employment in a just transition to a green economy and decent work for all.

This round table allowed participants to learn from each other and share information on the best ways to address the growing poverty impacts of the climate crisis in the region as well as explore potential gains from green and digital transitions.

The UN Economic Commission for Europe (UNECE) convened its annual regional forum on sustainable development (RFSD) in preparation for the High-level Political Forum on Sustainable Development (HLPF) in July 2024. The forum explored opportunities for advancing key transitions and cooperation towards achieving the SDGs in the region and discussed progress towards the Goals undergoing in-depth review in 2024.

The 2024 UNECE Regional Forum on Sustainable Development took place in Geneva, Switzerland, from 13 to 14 March. The UNECE region comprises the countries of Europe as well as countries in North America (Canada and the US), Central Asia (Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan, Turkmenistan, and Uzbekistan), and Western Asia (Israel).

The official virtual Side Event “Advocating Universal Social Protection (USP) Floors for Asian Countries” will be held on February 21, 2024 (Wednesday), from 16.30 – 17.45 Bangkok time (GMT+7).

The 11th Asia Pacific Forum for Sustainable Development (APFSD) will be organized from 20-23 February under the theme: “Reinforcing the 2030 Agenda for Sustainable Development and eradicating poverty in times of multiple crises: The effective delivery of sustainable, resilient and innovative solutions in Asia and the Pacific” at the United Nations Conference Center (UNCC) in Bangkok, Thailand.

Globally, the number of the extreme poor stands at 860 million. Over 820 million people goes hungry every day.

SDG 1.3 and other SDGs and targets mention social protection, but the SDG framework itself is being derailed as a consequence lack of commitment on the part of governments.

In Asia and pacific 930 million workers out of a total of the 1.3 billion informal economy workers (68%) are in vulnerable sectors. Female workers experience gender-based discrimination, receiving less pay than men and spending more time on unpaid care work.

The impact of climate change becomes more and more visible. More and more people are affected by natural disasters from Pakistan over Bangladesh to the Philippines. The people have also had to contend with inflation on food and energy. International debt among some low- and middle-income countries are limiting their investment in social protection. At the country level there are some social protection mechanisms covering the people of various ages, but even where there is good coverage, there are implementation gaps.

The side event will discuss the scope of Universal Social Protection Floors to address poverty, hunger, inequality and adapt to climate change.

This session is organized by the Global Call to Action Against Poverty (GCAP) and co-organized by Wada Na Todo Abhiyan (India); NGO Federation of Nepal (Nepal); Philippine Rural Reconstruction Movement - PRRM (Philippines); Noakhali Rural Development Society (Bangladesh); Sri Lanka United Nations Friendship Organisation (Sri Lanka); Pakistan Development Alliance (Pakistan); Coordination Committee of Cambodia (Cambodia); Sanayee Development Organisation (Afghanistan); ONE Singapore (Singapore); Africa Japan Forum (Japan); Asia Dalit Rights Forum; Global Forum on DWD and the Global Coalition for Social Protection Floors (GCSPF).

Link to register in the Virtual Side Event: https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZYvcO-gqjIrGNZXd7-g4s6DIQWJmLAdbc6g

Download the concept note here.

TALLER PRESENCIAL
FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

Como cierre de este ciclo realizaremos un Taller Regional presencial “Protección Social, Cuidados e Igualdad de Género: Desafíos frente a las Políticas de Austeridad” se realizará el miércoles 9 de noviembre de 2022 en Buenos Aires, Argentina. El taller se realizará paralelamente a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de CEPAL.

El taller tiene por objetivo generar un espacio de reflexión para e intercambio de mejores prácticas internacionales, desafíos y oportunidades en la materia entre expertos/as, sindicalistas, integrantes de organizaciones feministas, académicos/as y activistas. En la reunión se examinarán las experiencias sobre nuestras luchas comunes por la justicia económica y de género, y sobre todo el rol del Estado y de las políticas públicas, así como el rol del monitoreo y los mecanismos de la rendición de cuentas.

El Taller Presencial “Protección Social, Cuidados e Igualdad de Género: Desafíos frente a las Políticas de Austeridad” se realizará el miércoles 9 de noviembre de 2022 en Buenos Aires, Argentina.

Participarán Dão Santos (Brasil), Ana Falú (Argentina), Verónica Serafini (Paraguay), Valeria Esquivel (Argentina), Lucía Cirmi (Argentina), Alma Espino (Uruguay). El taller se realizará en español.

La ponencia de Verónica Serafini (Paraguay) se encuentra aquí, la ponencia de Lucía Cirmi (Argentina) se encuentra aquí.

El enlace para registrarse es: https://bit.ly/InscripcionLink

Descargue el folleto en pdf y aquí, la agenda se encuentra aquí.

Para recibir más información visite aquí y/o envíe un mail a: info@socialprotectionfloorscoalition.org.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CICLO DE CONFERENCIAS:
“FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL”
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

Lo que la pandemia nos dejó, transformaciones necesarias

En el contexto de la pandemia por COVID 19, Ciedur, Social Watch y la Global Coalition for Social Protection Floors, con el apoyo de la Red de Género y Comercio organizaron un ciclo de Conferencias en el marco del proyecto “Fortalecer los Cuidados y la Seguridad Social” para, desde una perspectiva de Derechos Humanos, de equidad de género y con un enfoque feminista, generar aportes a la discusión sobre protección social en América Latina, con un abordaje integral que presenta el tema desde distintos ángulos.

La cuarta videoconferencia, que cierra este ciclo, “Lo que la pandemia nos dejó, transformaciones necesarias”, propone ubicar el tema de los cuidados en el debate global; éste se ha vuelto un tema presente a nivel internacional debido a la pandemia y organismos internacionales y multilaterales están planteando transformaciones al respecto. Esta videoconferencia, contó con la participación de Roberto Bissio (Uruguay); Dra. Lucía Pérez Fragoso (México), Dra. Valeria Esquivel (Argentina) y la moderación de Mag. Soledad Salvador (Uruguay). Descargue aquí la presentación de Roberto Bissio.

Estuvieron presentes más de 35 organizaciones académicas, sindicales, ecuménicas, feministas, gubernamentales, ONG, coaliciones y redes globales, regionales y nacionales de diferentes países, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay y tuvo lugar el 13 de octubre de 2022.

Roberto Bissio plantea que “la sociedad humana está basada en los cuidados” y agrega que “el derecho humano a los cuidados es algo que recién comienza a plantearse como un derecho específico”. Actualmente, la feminización de los cuidados a nivel global y las desigualdades de género que ello conlleva es incuestionable. En el sistema de salud el 70% del personal son mujeres y en los servicios de enfermería esta cifra se eleva al 90% y enfatiza que el 76% de los trabajos de cuidados no remunerados recaen en las mujeres, lo que significa ni más ni menos que 2.000 millones de mujeres. “Ahí está la externalidad que hace posible el capitalismo, no sería posible el trabajo remunerado que genera seguridad social, protección y demás, si no fuera por el trabajo equivalente full-time de miles de millones de mujeres que lo hacen sin remuneración”. Asimismo, menciona el “deber ser” de los cuidados de acuerdo a la doctrina oficial establecida por ONU Mujeres y OIT que establecen el sistema de las “5 R”: reconocer, recompensar, reducir, redistribuir y reivindicar.

Señala que en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Banco Mundial, (Washington, octubre de 2022), el Fondo aprobó un documento público en donde lanza su nueva estrategia institucional de género aprobada por la Junta Directiva que es constitutiva de las políticas de este organismo, por la cual se plantea que la reducción de la desigualdad es urgente y necesaria. En palabras del FMI ello supone: “mejora el bienestar económico y el crecimiento”, “mejora la resiliencia y estabilidad en la balanza de pagos”, “promueve mayor estabilidad en el sistema bancario”, “mejora la competitividad y el desempeño empresarial”. Paradojalmente, reducir la desigualdad de género significaría revertir los múltiples factores que la producen (acceso a la educación, salud, seguridad social, tecnología y bienes, redistribución de cuidados, entre otros), en donde las políticas de austeridad deberían ser ´borradas´ para una real transformación hacia la equidad de género1. Sin embargo en el “mundo real” dice el experto, “no hay un solo país que vaya a aumentar el gasto público en los próximos tres años”2 y añade que “las medidas de austeridad están de moda, y una de las cosas más importantes que dice este informe es que son innecesarias” 3. Esto acarreará una brutal contracción a nivel global debido a la reducción del gasto público simultáneo en todos los países del mundo, algunos condicionados por las políticas de imposición del FMI y otros por el mercado financiero y las agencias evaluadoras de riesgo que penalizan a los países que no recortan el gasto público, aún frente a emergencias sociales como la pandemia. Según Oxfam Internacional, mientras la pandemia genera más milmillonarios la mayoría de la población mundial podría caer en la pobreza extrema y asimismo informa que la mitad de los países más pobres han cortado gastos en salud durante la pandemia. El informe de Isabel Ortiz y Mattew Cummins muestra que 85% de la población mundial vivirá bajo medidas de austeridad en 2023 y al menos 75% en 2025. También señala que la asesora en género del FMI, Ratna Sahay, reconoce que es “absolutamente cierto” que la austeridad la pagan las mujeres, aunque lo importante para este organismo son los “equilibrios fiscales”, sin importar las estrategias para lograrlos; el FMI habla de brechas, frente a lo cual Roberto Bissio dice, “más políticas universales y menos focalizadas, hablar menos de brechas y más de derechos”. Por otro lado, en la agenda internacional, Naciones Unidas propone entre 2023 y 2025 redefinir el contrato social en donde la inclusión de los cuidados y los temas de género sean parte central de esa nueva conceptualización. Para cerrar su exposición agrega, “todo esto debería restablecer el cuidado no como una política social, no como una mejora de los sistemas existentes, sino como un principio civilizatorio, como la condición humana necesaria de la justicia social, de la justicia ambiental y de la justicia de género”.

Por su parte, Lucía Pérez interpela “¿Cuáles fueron las políticas fiscales que hubieron durante la pandemia y cuáles son las transformaciones que consideramos imprescindibles? Lo que dejó la pandemia es que ahondó todas las desigualdades existentes y en América Latina, gravísimamente”. Respecto a las políticas fiscales que se aplicaron en algunos países de la región, expresa que fueron transferencias monetarias, a las que considera fundamentales en tiempos de emergencia, pero sólo dieron buenos resultados en los países que tienen bien diseñados los sistemas de protección social y agrega que, “todos los subsidios fueron temporales e insuficientes en América Latina, no llegaron a más de dos o tres por ciento del PBI. Las que más perdieron empleos fueron las mujeres por los sectores en los cuales suelen trabajar, y en ningún país hubo apoyo directo hacia ellas”. Con relación a las transformaciones necesarias es fundamental evaluar los sistemas públicos de cuidados existentes, en donde el Estado como garante de las “5 R”, debe asumir su corresponsabilidad. Para ello es imprescindible crear “un mecanismo evaluador que promueva la transparencia en la información, en la asignación de recursos, en las propuestas metodológicas y que genere protocolos de cómo deben ser los servicios de cuidados para su reglamentación”. Asimismo, es necesario diseñar políticas públicas de cuidados que generen empleo formal y brinden servicios de calidad y cantidad de cobertura adecuada, en donde la sociedad esté presente con nuevos mecanismos, tales como la promoción de cooperativas y nuevas formas de organización comunitaria que no impliquen explotación del trabajo femenino. En simultáneo, considera que es “muy importante poner sobre la mesa cómo debe ser la participación del mercado, dado que las empresas privadas de cuidados tienen un móvil muy diferente al público y social, pero aún en el capitalismo, se puede presionar desde los gobiernos para exigir su corresponsabilidad de manera muy bien reglamentada, y no dejarlas libradas a la ley de la oferta y la demanda”. Además es imprescindible realizar reformas fiscales “que reduzcan las desigualdades en la distribución del ingreso y en la distribución del trabajo de cuidados”, para lo cual se deben aumentar los ingresos gravando con impuestos directos y progresivos a la riqueza y aplicar políticas de gasto que sean contra cíclicas, no perpetuando las transferencias monetarias.

En su exposición, Valeria Esquivel expresa que a nivel mundial, “en términos de cuidados y de género hubo un redescubrimiento y la necesidad de prestación de servicios de cuidados”. Sin embargo, las políticas que se proponen para “cerrar las brechas de género“, tal como las de austeridad del FMI, tienen un impacto negativo especialmente sobre las mujeres, siendo una estrategia planteada a nivel discursivo que no brinda herramientas para su reversión, sino todo lo contrario; y añade que, “es un discurso sobre el cuidado y sobre la equidad de género desenganchado de la economía; cuando las economistas feministas lo ven como temas que están en la estructura de la economía y que ésta funciona, como funciona, basada en estas inequidades de género, reforzándolas”. El FMI propone una perspectiva privada de la noción de derecho que iguala oportunidades, pero no resultados, porque “el enorme impacto que tendría el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo para el crecimiento de la productividad” sólo es posible si aumenta la demanda laboral, pero las políticas de contracción del gasto público a nivel global implican una recesión aún mayor “con el objetivo de controlar la inflación mundial”. Por el contrario, una mirada transformadora sobre los cuidados, en tanto derecho asociado al bienestar, a la autonomía y al disfrute de cuidadoras/es y de quienes los reciben, “hacen del cuidado un tema en sí mismo, en donde muy enfáticamente hemos propuesto que las inversiones en cuidados podría tener múltiples beneficios en términos de equidad de género y podría también revertir la expectativa de recesión mundial”, finaliza. Debemos organizarnos e involucrarnos porque hay otras salidas a este shock de desigualdades.

Notas:

1 The Care Contradiction: The IMF, Gender and Austerity, ACTIONAID International 10th October 2022. Disponible en: https://actionaid.org/sites/default/files/publications/The%20Care%20Contradiction%20-%20The%20IMF%20Gender%20and%20Austerity.pdf

2 END AUSTERITY A Global Report on Budget Cuts and Harmful Social Reforms in 2022-25 Isabel Ortiz, Matthew Cummins, September 2022. Disponible en: https://assets.nationbuilder.com/eurodad/pages/3039/attachments/original/1664184662/Austerity_Ortiz_Cummins_FINAL_26-09.pdf?1664184662

3 Idem

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it was proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The third videoconference “What the pandemic left us: necessary transformations” was held on Thursday, October 13, 2022.

Speakers: Roberto Bissio (Uruguay), Dr. Lucía Pérez (Mexico) and Dr. Valeria Esquivel (Argentina). Moderator: Mag Soledad Salvador (Uruguay).

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here.

These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and Global Coalition for Social Protection Floors.

CICLO DE CONFERENCIAS
FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

Con el objetivo de fortalecer la incidencia política de la sociedad civil en favor de la protección social en América del Sur realizaremos un ciclo de conferencias con la participación de organizaciones diversas de la sociedad civil (e.g. feministas, sindical, ecuménicas, etc.) y expertas y expertos en la materia. En el marco de los temas generales de la seguridad social, de las nuevas propuestas, como los mínimos de protección social, y desde una perspectiva consistente en asegurar la sostenibilidad de la vida se plantea un abordaje innovador a la temática.

La videoconferencia “Lo que la pandemia nos dejó: transformaciones necesarias” se realizará el jueves 13 de octubre de 2022 a las 14 horas de Argentina / Brasil / Uruguay / GMT-3. Consulte la hora local aquí.

Participarán Roberto Bissio (Uruguay), Dra. Lucía Pérez (México) y Dra. Valeria Esquivel (Argentina). La moderación estará a cargo de MA.(Econ) Soledad Salvador (Uruguay). Las actividades se realizará en español.

El enlace para inscribirse es: https://bit.ly/PandemiaTransformaciones

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí y/o envíe un mail a: info@socialprotectionfloorscoalition.org.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it is proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The videoconference “What the pandemic left us: necessary transformations” will be held on Thursday, October 13, 2022 at 2:00 p.m. of Argentina / Brazil / Uruguay / GMT-3, you can confirm your local time here.

Speakers: Roberto Bissio (Uruguay), PhD Lucía Pérez (Mexico) and PhD Valeria Esquivel (Argentina). Moderation will be in charge of BA (Econ) Soledad Salvador (Uruguay). The activities will be carried out in Spanish.

The link to register is: https://bit.ly/PandemiaTransformaciones

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here and/or send an email to: info@socialprotectionfloorscoalition.org

These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and the Global Coalition for Social Protection Floors.

CICLO DE CONFERENCIAS:
“FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL”
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

Cuando el Estado falta a la cita: la (in)sostenibilidad de la vida

La desprotección social en que vive la mayoría de la población mundial quedó visibilizada en el escenario de la pandemia por COVID 19. En este contexto, Ciedur, Social Watch y la Global Coalition for Social Protection Floors, con el apoyo de la Red de Género y Comercio, organizaron un ciclo de Conferencias en el marco del proyecto “Fortalecer los Cuidados y la Seguridad Social” para, desde una perspectiva de Derechos Humanos, de equidad de género y con un enfoque feminista, aportar a los debates sobre la protección social en América Latina.

La videoconferencia, “Cuando el Estado falta a la cita: la (in)sostenibilidad de la vida”, se centró en cómo se ve afectada la lógica de los cuidados ante la ausencia de los Estados condicionada en gran medida por las políticas neoliberales que buscan su minimización. Esta tercera videoconferencia, contó con la presencia de la Mag. Graciela Rodríguez (Brasil); Soc. Rosario Aguirre (Uruguay); Dra. Verónica Serafini (Paraguay); Dra. Alison Vásconez y la moderación de la Ec. Soledad Salvador (Uruguay). Descargue aquí la presentación de la Mag. Graciela Rodríguez (Brasil).

Participaron más de 35 organizaciones académicas, sindicales, ecuménicas, feministas, gubernamentales, ONG, coaliciones y redes globales, regionales y nacionales de diferentes países, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, República Dominicana y Uruguay y tuvo lugar el 21 de setiembre de 2022.

Desde Brasil, Graciela Rodríguez expone la difícil situación política en que se encuentra el país desde que se produjo, hace seis años, lo que ella denomina “el neo-golpe de Estado”1, que generó una reversión significativa de los procesos de ampliación democrática, al tiempo que un desmantelamiento de las políticas públicas y sociales. “La ausencia del Estado o su presencia muy precaria ha fortalecido a otros actores locales y regionales, como las iglesias del mercado pentecostal y de sectores muy conservadores con actitudes antidemocráticas y fascistas”, expresa. Asimismo, se ha expandido la ideología de género y las políticas anti género que han hecho hincapié en una “visión de la familia moralizante, en donde se quiere volver a colocar a las mujeres en el espacio doméstico, desvalorizándolas permanente”. Esta situación ha relegado la visualización de los cuidados, aún entre grupos feministas; el tema sí está presente en la academia, en la etapa de investigación y en debates sobre su conceptualización.

El trabajo de cuidados es realizado por mujeres generalmente de forma no remunerada, siendo éste el ámbito en el cual se evidencia muy especialmente, la vinculación de las categorías de género, raza y clase. En Brasil, el trabajo remunerado en cuidados se refiere al trabajo doméstico y se da especialmente en las clases medias y altas; en gran medida es aún informal2 y no fiscalizado por el Estado. En las clases pobres la realidad es completamente diferente, habiendo una multiplicidad de arreglos informales, donde los cuidados comunitarios tienen características muy diferentes a otros países de la región y se generan situaciones dramáticas. Tal es el caso del cuidado infantil en las ´favelas´ a través de las ´casas de tomar cuenta´3;en Río de Janeiro, los municipios (prefecturas), brindan algún recurso para sostener a estas casas. Las iglesias pentecostales y grupos políticos también participan de estos cuidados, generándose “toda una gama de oferta de cuidados para mantener el statu quo de la desigualdad y el clientelismo político”, apunta la experta.

En un país caracterizado por el envejecimiento de la población, la disminución de la oferta de trabajo doméstico, el aumento de las jefaturas de hogar femeninas y las transformaciones en el mundo del trabajo, “esta ausencia del Estado en la organización de los cuidados, tiene un costo elevadísimo para las mujeres, ya que el sostenimiento de la vida recae plenamente en ellas, viendo limitado su acceso al mercado de trabajo y a su autonomía”, enfatiza.

Desde Uruguay, Rosario Aguirre analiza el rol del Estado y la articulación con la protección social, con los sistemas de seguridad social, con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados y con los cuidados comunitarios. Desde la perspectiva de la protección social, surgen tensiones derivadas de la coexistencia de diferentes modelos, y expresa que, “al colocar a los cuidados como pilares del bienestar, el enfoque amplio de cuidados pone en jaque al sistema que prioriza el cuidado de la niñez y de las personas con discapacidades, (…), pero este enfoque amplio implica articulaciones con el ambiente, hábitat y acciones en el territorio, que están poco trabajadas”. Respecto a la articulación con los sistemas de seguridad social, señala, “cómo la crisis de los cuidados, afecta la cobertura de las mujeres trabajadoras. Las mujeres entran y salen del mercado laboral. Si bien hay avances, como la reducción del tiempo de cuidados, licencias por maternidad, medidas compensatorias por el derecho al cuidado de los niños, no se contempla el trabajo no remunerado por el cuidado de los mayores en situación de dependencia, de enfermos crónicos ni de personas con discapacidad”. Con relación al Sistema Nacional Integrado de Cuidados enfatiza la importancia de priorizar los servicios sobre las prestaciones monetarias, y sostiene que, “en Uruguay se pensó dar el sistema de asistentes de cuidados para dar un respiro a las trabajadoras familiares y no cristalizarlas en ese rol”. Resalta la importancia de mantener la perspectiva de género más allá de lo declarativo; tender a la universalización progresiva y de calidad de los servicios vinculado al financiamiento; la regulación de derechos de las trabajadoras con un estatuto propio; la profesionalización de los cuidados con formaciones específicas y la necesidad de promover la representación y negociación colectiva de este sector en articulación con sindicatos y organizaciones de la sociedad civil que representen a los/as usuarios/as del sistema. Y por último, con respecto a los trabajos comunitarios expresa que, durante la pandemia, “el Estado no pudo desconocer el trabajo de los comedores populares y articuló la entrega de alimentos, pero hasta determinado momento en donde dijo que no había más recursos”, frente a lo cual los/as trabajadoras/es enfatizaron que no querían perpetuarse en ese rol, exigiendo la presencia del Estado.

Desde Paraguay, Verónica Serafini analiza la situación latinoamericana a partir de la brasilera, y señala, “como los sistemas de protección social y de cuidados y la forma de su financiamiento originan, persisten y profundizan las desigualdades”. Los sistemas y/o políticas de cuidados se articulan con los sistemas de seguridad social a través de dos modelos: el sistema contributivo de seguridad social, financiado por trabajadores/as y empresarios, que se articula con los sistemas de salud, de cuidados y de derechos; y el sistema que se financia con impuestos que es residual, de carácter no universalista y desvinculado de esos sistemas y derechos. El primero está dirigido al mercado laboral formal, del cual participan sólo el 20% de las mujeres de América Latina, el 80% restante trabaja en el ámbito familiar (microempresas familiares, agrícolas, cuidados), sin acceso a la protección social. Interpela, “¿Cómo construimos políticas de cuidados y cómo los vinculamos a sistemas de seguridad social que no discriminen, ni profundicen desigualdades y cómo los financiamos?”, y plantea poner el foco en el financiamiento sostenible, por medio de cambios en las políticas fiscales que garanticen derechos y que no se queden solamente en los roles tradicionales como el crecimiento económico y el pago de las deudas.

Desde Ecuador, Alison Vásconez, centra el debate en la crisis global sistémica (socioeconómica, alimentaria, sanitaria, medioambiental, energética, laboral), articulándola con la crisis del sostenimiento de la vida y del Estado de Bienestar. En sociedades patriarcales, en donde las mujeres son vistas como sujetos de lo social y no de lo económico, expresa que “esto supone una crisis en sus vidas, ya que al estar desvinculadas del trabajo mercantil, su relación de dependencia con el Estado de Bienestar es muy estrecha y dependen de sus prestaciones, debido a que su trabajo se familiariza aún más”, y agrega que, “los regímenes de bienestar se estatizan cuando hay plata, (…) y se mercantilizan cuando el Estado está ausente”. Por ello, el resurgimiento de los Estados ´mínimos´ implica una crisis para el mundo de los cuidados y de las mujeres. Por otro lado, enfatiza que no hay que perder de vista la relevancia de “las cadenas del cuidado que devienen en una división sexual, social e internacional del trabajo, una desorganización y reorganización de la provisión de cuidados y nuevas relaciones de desigualdad Norte/Sur”. Vásconez propone poner en la agenda de políticas públicas la protección y los cuidados, no sólo desde la protección social y generando pisos mínimos en los sistemas de salud, educación y cuidados, sino también el desafío de “la construcción de una Agenda de Economía de los Cuidados”.

Notas:

1 Se refiere al “Impeachment" o juicio político por el cual se destituyó a la entonces Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el 31 de agosto de 2016, sustituida por Michel Temer hasta el fin de su mandato en 2018, y a la Presidencia de Jair Bolsonario (2019-2022).

2 En abril de 2013 el Estado brasileño aprobó una importante enmienda constitucional que dio una nueva base jurídica al trabajo doméstico (Enmienda Constitucional N° 72 de 2013). Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_371230.pdf

3 Casas de tomar cuenta: Como no existen cuidados públicos para la primera infancia, ni escuelas de tiempo extendido para la niñez, los niños/as quedan a cargo del cuidado de una mujer sin ninguna formación para ello, en su casa de la favela sin condiciones adecuadas para ello (infraestructura, saneamiento, equipamiento); lo mismo sucede con los cuidados de niños/as con discapacidad.

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it was proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The third videoconference “When the state misses the appointment: the (un)sustainability of life” was held on Wednesday, September 21, 2022.

Speakers: Mag. Graciela Rodríguez (Brazil), Soc. Rosario Aguirre (Uruguay), Dra Verónica Serafini (Paraguay) and Dra. Alison Vasconez (Ecuador). Moderator: Mag Soledad Salvador (Uruguay).

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here.

These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and Global Coalition for Social Protection Floors.

CICLO DE CONFERENCIAS
FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

Con el objetivo de fortalecer la incidencia política de la sociedad civil en favor de la protección social en América del Sur realizaremos un ciclo de conferencias con la participación de organizaciones diversas de la sociedad civil (e.g. feministas, sindical, ecuménicas, etc.) y expertas y expertos en la materia. En el marco de los temas generales de la seguridad social, de las nuevas propuestas, como los mínimos de protección social, y desde una perspectiva consistente en asegurar la sostenibilidad de la vida se plantea un abordaje innovador a la temática.

La videoconferencia “Cuando el Estado falta a la cita: La (in)sostenibilidad de la vida” se realizará el miércoles 21 de setiembre de 2022 a las 14 horas de Argentina / Brasil / Uruguay / GMT-3. Consulte la hora local aquí.

Participarán Mag. Graciela Rodríguez (Brasil), Soc. Rosario Aguirre (Uruguay), Dra Verónica Serafini (Paraguay) y Dra. Alison Vasconez (Ecuador). La moderación estará a cargo de Mag Soledad Salvador (Uruguay). Las actividades se realizará en español.

El enlace para inscribirse es: https://bit.ly/EstadoAusente

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí y/o envíe un mail a: proteccionsocial@ciedur.org.uy.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it is proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The third videoconference “When the state misses the appointment: the (un)sustainability of life” will be held on Wednesday, September 21, 2022 at 2:00 p.m. of Argentina / Brazil / Uruguay / GMT-3, you can confirm your local time here.

Speakers: Mag. Graciela Rodríguez (Brazil), Soc. Rosario Aguirre (Uruguay), Dra Verónica Serafini (Paraguay) y Dra. Alison Vasconez (Ecuador). Moderation will be in charge of Mag Soledad Salvador (Uruguay). The activities will be carried out in Spanish.

The link to register is: https://bit.ly/EstadoAusente

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here and/or send an email to: proteccionsocial@ciedur.org.uy

These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and the Global Coalition for Social Protection Floors.

CICLO DE CONFERENCIAS:
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

Los cuidados comunitarios en tiempos de COVID 19

El ciclo de conferencias, organizado por Ciedur, Social Watch y la Global Coalition for Social Protection Floors, con el apoyo de la Red de Género y Comercio, se enmarca en el proyecto “Fortalecer los Cuidados y la Seguridad Social”. La segunda videoconferencia, “Los cuidados comunitarios en tiempos de Covid 19”, aborda las experiencias que se realizaron en el contexto de la pandemia, en diferentes países de América Latina, desde una perspectiva de Derechos, de equidad de género y con un enfoque feminista.

Participaron la Soc. Norma Sanchís (Argentina); la Mag. Natalia Moreno, (Colombia); la Mag. Florencia Cascardo, (Argentina); la Lic. Alma Colin Colin (México), con la moderación de la Ec. Alma Espino (Uruguay). Descargue aquí la presentación de la Soc. Norma Sanchís.

Contó con la presencia de representantes de ONU Mujeres y de más de 65 instituciones académicas, sindicales, ecuménicas, feministas, gubernamentales, ONG, coaliciones y redes globales, regionales y nacionales de diferentes países entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador México y Uruguay, y se llevó a cabo el 14 de setiembre de 2022.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a cuidados comunitarios?

Norma Sanchís, integrante de la Red de Género y Comercio, propone pensar los cuidados comunitarios como prácticas sociales que presentan gran heterogeneidad y dispersión en temas de objetivos e institucionalidad. Los cuidados comunitarios son experiencias colectivas de autogestión, de grupos u organizaciones con mayor o menor estructura, que se organizan y articulan horizontalmente en redes y generan relaciones con diferentes actores sociales, incluido el Estado. Surgen en situaciones de crisis y utilizan los conocimientos, recursos y trabajo de sus integrantes, con nula o escasa remuneración, para resolver necesidades sociales relevantes que hacen posible la reproducción social de las familias y comunidades, en contextos de pobreza y vulneración de Derechos, donde el Estado está ausente.

Natalia Moreno, los define como “el conjunto de actividades necesarias para el sostenimiento de la vida de personas, animales y/o bienes comunes que ocurren en un territorio y contexto específico; realizadas por personas, organizaciones, colectivos, agrupaciones que tienen una remuneración simbólica en especie o nula (…) por estas actividades y que sobrepasan las relaciones del hogar de quienes las realizan”.

Implicancias de género

Las actividades de cuidado tienen importantes implicancias de género. Al respecto, Norma Sanchís, expresa que, “falta mucho para desfamiliarizar, pero mucho más para desfeminizar estos cuidados”, y añade que, “son experiencias feminizadas que implican la ampliación de las actividades domésticas jugadas en otros espacios y con otras significaciones que profundizan los estereotipos de género”. En la Argentina durante la pandemia, los cuidados comunitarios se volcaron a resolver la urgencia alimentaria y agrega, “las poblaciones barriales valorizan el papel que jugaron, comedores y escuelas (reconvertidas), como los ámbitos de mayor cercanía y contención”. Por otro lado, al salir del espacio doméstico se produce un empoderamiento; las mujeres adquieren visibilidad y liderazgo dadas múltiples articulaciones que realizan.

Natalia Moreno comenta que en Bogotá el porcentaje de mujeres dedicadas a cuidados en el hogar y comunitarios aumentó durante la pandemia de COVID 19, de 30% a 50%, y expresa, “el hogar es el actor principal de sostén de los cuidados comunitarios”; las motivaciones fueron temas de asistencialismo, defensa y sostenimiento del territorio, articulaciones en redes, gestión de necesidades y desarrollo personal.

Rol de los cuidados comunitarios en el contexto del capitalismo neoliberal

Se trata de un subsidio de abajo hacia arriba, ya que, a través del trabajo informal no remunerado, (o mal remunerado), de las mujeres los Estados pueden ejecutar programas y brindar servicios ampliando su alcance y eficacia. ¿Por qué es importante fortalecer las micro-lógicas comunitarias en el contexto del capitalismo neoliberal, regido por la matriz cultural del hiper-individualismo? Para Norma Sanchís, “estas experiencias ponen en juego por un lado, una lógica privatizadora de la familia o el mercado y la acción estatal por otro, con un lógica que incorpora también lo comunal como una tercera instancia en donde se procesan relaciones sociales que no son anulables o sustituibles por ninguno de esos extremos, (…) de alguna manera los cuidados comunitarios se filtran en esa cultura hegemónica y profundizan esas fisuras cuando quienes están discriminados y excluidos luchan por sus Derechos y generan cuidados recíprocos. En donde los cuidados están puestos en lo relacional versus lo individual”.

Bogotá: “Ciudad pionera en sistemas de cuidados”

Natalia Moreno, en su calidad de directora del Sistema Distrital de Cuidados de Bogotá1, interpela, “¿Cómo desde las políticas públicas se pueden aterrizar los temas planteados para trabajar con el sector comunitario?” El sistema de cuidados es pensado como un articulador de políticas regido por el principio de corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado, la comunidad y las familias”, el diamante del cuidado. Los objetivos de reconocer el trabajo comunitario; redistribuir los cuidados entre hombres y mujeres y reducir el tiempo que las mujeres les dedican, supone pensar en las personas cuidadoras y en quienes reciben cuidados, articulando políticas de cuidados, con políticas laborales, educativas y culturales. En este sentido, el sistema ofrece formación, capacitación, actividades recreativas, deportivas, culturales y de cuidados brindados por profesionales a cuidadoras/es y usuarios/as que incluyen todo el ciclo de vida. ¿Cómo se gestionan estos servicios territorialmente? A través de tres estrategias: las “Manzanas de Cuidados”, áreas edilicias que ofrecen estos servicios en lugares de cercanía, reduciendo los tiempos de traslado y garantizando la accesibilidad de cualquier persona; las estrategias de ruralidad: los “Buses del Cuidado”, equipados para brindar los mismos servicios en zonas muy alejadas y el “Programa de Cuidados en Casa”, con asistentes personales. En el sentido de corresponsabilidad de género, expresa que “creamos la Escuela de Cuidados para Hombres en la línea de trasformación cultural”. Consideramos que la relevancia de este sistema de cuidados en la región es su integralidad, alcance, su aporte hacia la des feminización de los cuidados, su articulación con el sector privado a través de donaciones y alianzas monitoreadas. Una experiencia innovadora para la región, quizá a ser replicable.

Políticas de cuidado

Alma Colin Colin, comparte que México se encuentra en plena construcción de un sistema nacional de cuidados, en donde se plantea apoyar los espacios comunitarios a través de transferencias monetarias y subsidios de programas. Señala que, “uno de los puntos de debate y tensión es que estos cuidados comunitarios resuelven la inmediatez e impiden el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, a su vez que el hecho de pagar estos cuidados significa eternizar a las mujeres en esta función sin generar corresponsabilidad del Estado; (…) es necesario pensar en estrategias a largo plazo que desmantelen este círculo de feminización de los cuidados para no seguir reproduciendo estereotipos de género”. Propone pensar en generar equilibrios entre el sector privado y el estatal, “ya que hay pocas iniciativas en la región de reformas de las políticas fiscales para transitar hacia el sostenimiento de estos cuidados comunitarios”, expresa, y argumenta que los Estados están muy debilitados debido al pago de la deuda y al poco espacio fiscal para fortalecer los cuidados comunitarios.

Desde Argentina, Florencia Cascardo plantea vincular los cuidados comunitarios con el cooperativismo de trabajo, como campo de empleabilidad y acceso a los sistemas de seguridad social de personas en situación de vulnerabilidad social. Potenciar cooperativas de cuidadoras/es, significaría que, “los cuidados pueden des familiarizarse sin mercantilizarse del todo, con otras lógicas diferentes a las del mercado, que satisfacen necesidades colectivas, accediendo a ingresos de manera también colectiva”, según la experta.

Para Norma Sanchís es importante que los Estados fortalezcan los espacios comunitarios con políticas universales de protección social y con políticas compensatorias de trabajo asalariado, regulaciones, capacitación, calificación de competencias, apoyo en recursos, aunque ello no modifique las contradicciones estructurales del sistema, y para finalizar enfatiza que, “Me parece muy peligroso delegar en el Estado todo lo que tenga que ver con los cuidados que tienen aspectos relacionales, aspectos subjetivos. Todo muy bien cuando tenemos gobiernos progresistas, amigos, pero cuando la orientación cambia de pronto todo ese andamiaje se viene abajo, se cae”.

Nota:

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it was proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The second videoconference “Los cuidados comunitarios en tiempos de COVID-19” was held on Wednesday, September 14, 2022.

Speakers: Norma Sanchís (Argentina), Natalia Moreno (Colombia), Alma Colin Colin (Mexico) and Florencia Cascardo (Argentina). Moderator: Alma Espino.

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here.

These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and Global Coalition for Social Protection Floors.

CICLO DE CONFERENCIAS: LA PROTECCIÓN SOCIAL DESDE LOS CUIDADOS
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

Con el objetivo de fortalecer la incidencia política de la sociedad civil en favor de la protección social en América del Sur realizaremos un ciclo de conferencias con la participación de organizaciones diversas de la sociedad civil (e.g. feministas, sindical, ecuménicas, etc.) y expertas y expertos en la materia. En el marco de los temas generales de la seguridad social, de las nuevas propuestas, como los mínimos de protección social, y desde una perspectiva consistente en asegurar la sostenibilidad de la vida se plantea un abordaje innovador a la temática.

La segunda videoconferencia “Los cuidados comunitarios en tiempos de COVID-19” se realizará el miércoles 14 de setiembre de 2022 a las 14 horas de Argentina / Brasil / Uruguay. Consulte su hora local aquí.

Participarán Soc. Norma Sanchís (Argentina), Mag. Natalia Moreno (Colombia) y Lic. Alma Colin Colin (México). La moderación estará a cargo de Alma Espino. Las actividades serán llevadas a cabo mayoritariamente en español.

El enlace para inscribirse es: https://bit.ly/CuidadosComunitarios

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí y/o envíe un mail a: proteccionsocial@ciedur.org.uy.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it is proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The second videoconference will be “Los cuidados comunitarios en tiempos de COVID-19” on Wednesday, September 14, 2022 at 2:00 p.m. of Argentina / Brazil / Uruguay, confirm your local time here.

Speakers: Soc. Norma Sanchís (Argentina), Mag. Natalia Moreno (Colombia) y Lic. Alma Colin Colin (México). Moderation will be in charge of Alma Espino. The activities will be carried out mostly in Spanish.

The link to register is: https://bit.ly/CuidadosComunitarios

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here and/or send an email to: proteccionsocial@ciedur.org.uy

CICLO DE CONFERENCIAS:
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR

English version available below.

La protección social desde los cuidados

En el contexto de la pandemia por COVID 19 quedó al desnudo la desprotección social en que se encuentra gran parte de la población en el mundo y América Latina no escapa a esa situación. En este sentido, Ciedur, Social Watch, la Global Coalition for Social Protection Floors, con el apoyo de la Red de Género y Comercio, organizaron un ciclo de Conferencias en el marco del proyecto “Fortalecer los Cuidados y la Seguridad Social” para, desde una perspectiva de Derechos Humanos, de equidad de género y con un enfoque feminista, generar aportes a la discusión sobre protección social en América del Sur.

La videoconferencia “La protección social desde los cuidados”, contó con la participación de Soledad Salvador (Uruguay); Lic. Patricia Cossani (Uruguay); Dra. Corina Rodríguez (Argentina); Dra. Hildete Pereira de Melo (Brasil) y la moderación de la Ec. Alma Espino (Uruguay). Descargar aquí la presentación de Soledad Salvador.

Participaron más de 100 organizaciones académicas, sindicales, ecuménicas, feministas, gubernamentales, ONG, coaliciones y redes globales, regionales y nacionales de diferentes países, entre los que se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, China, Ecuador, Francia, Líbano, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay y tuvo lugar el 7 de setiembre de 2022.

La videoconferencia propuso una mirada integral, en donde en el centro del desarrollo económico y social se pone la sostenibilidad de la vida humana y a los cuidados como el sostén que habilitan la reproducción social de la vida. Se propone un concepto amplio de cuidados, que incluye tanto a los directos, como a los indirectos, lo cual incluye el trabajo no remunerado que en la práctica recae principalmente sobre las mujeres. A su vez, al pensar los cuidados en clave de derechos estos deben estar regidos por el principio de universalidad; ello conlleva a la presencia del Estado como garante y responsable de su regulación, de la generación de mecanismos adecuados y de su subsidio. En este sentido, es una proposición desafiante incluir al Sistema de Cuidados en el sistema de protección social; en Uruguay se avanzó en ese sentido con la Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Asimismo, se aborda el financiamiento sostenible de este sistema. Queda planteado también, que si bien los marcos institucionales existentes a nivel regional fueron ratificados por los Estados, aún falta para que estos compromisos se lleven a la práctica.

La relevancia que tiene el mirar al Sistema de Cuidados desde la protección social implica desafíos para el sistema en su conjunto. Soledad Salvador destaca que, “este sistema de cuidados que se tiene que desarrollar forma parte del cuarto pilar de la protección social; los otros pilares son el de salud, educación y seguridad social. Hablamos de sistemas de cuidados, y no de políticas solamente, porque claramente tiene que ser pensado en su conjunto donde lo más importante es la integralidad”. Es importante verlo como un sistema ya que supone articulaciones institucionales y componentes programáticos con participación de diferentes actores en la construcción de un diálogo permanente y fluido entre los cuatro sistemas para delimitar sus ámbitos particulares de actuación, las responsabilidades que le competen a cada uno y sus intersecciones, ya que se complementan e interrelacionan profundamente.

En la misma línea, Patricia Cossani agrega “cómo la mirada desde los cuidados pone desafíos intrínsecos a los otros pilares”. ¿Qué implica esto desde la educación?, “Pensar en trayectorias socioeducativas; en la inclusión educativa y obviamente la educación tiene un rol fundamental en lo que tiene que ver con la formación para mejorar las oportunidades laborales de las cuidadoras/es, que además en su mayoría son mujeres”. Esto conlleva a la prestación de un servicio especializado que ponga en valor al cuidado en sí mismo, que genere un mercado laboral formal, con una trayectoria educativa de calidad que promueva mejores condiciones y garantías de trabajo a las cuidadoras/es, que estimule la corresponsabilidad de los cuidados y que priorice lo colectivo sobre lo individual y mercantil, en beneficio de toda la sociedad. Aún hace falta avanzar mucho en este sentido. Por un lado, reconocer al trabajo no remunerado para la Seguridad Social es un debate entre los grupos feministas especialmente, ya que perpetúa los roles y estereotipos de género, si el Estado sólo realiza transferencias monetarias a la familia y no contribuye con ningún servicio para los cuidados, no permite el desplazamiento de las mujeres hacia otros espacios de autonomía. Desde Argentina, Corina Rodríguez interpela, “¿Cuál es el principio que debe regir el sistema de cuidados? El de universalidad, tanto en términos de cobertura, como de calidad que no debería omitir la enorme responsabilidad de asumir la complejidad de los cuidados y la multiplicidad de arreglos de cuidados que se necesitan; es una especie de universalidad en la diversidad”, al tiempo que introduce el concepto de interseccionalidad para pensar sobre ello. Asimismo, señala al Estado como garante y responsable, lo que “nos trae la posibilidad de reforzar y sostener la idea del cuidado como derecho y del derecho al cuidado y ello inmediatamente genera la responsabilidad del Estado de garantizar ese derecho y existe la herramienta para las personas de exigir que éste sea efectivamente garantizado”. Es de destacar la importancia de construir gobernanzas democráticas que generen mecanismos de participación en la toma de decisiones, monitoreo y evaluación del sistema en los distintos niveles, dando voz a los/as usuarios/as y trabajadoras/es del sistema de cuidados.

En Brasil, el tema aún no está planteado a nivel político y social, si bien fue uno de los países de la región más afectados por la pandemia. La Dra. Hildete Pereira plantea que “actualmente este tema se encuentra en debate a nivel académico y en colectivos feministas”. La percepción de la población brasileña es que los cuidados están cubiertos por el sistema de salud; sin embargo, un 76% de las mujeres de ese país son quienes están a cargo de tales cuidados. Y agrega, “Dada la coyuntura política de los últimos años, se quebró el diálogo social, constituyendo un gran desafío su ubicación en la agenda política”.1

Financiamiento de políticas de cuidado y las políticas de austeridad

El gran cuello de botella en la región es el financiamiento del bienestar en países donde las narrativas naturalizadas son las de las políticas de austeridad. Así cada expositora plantea posibles soluciones. Corina Rodríguez sostiene que este tema puede considerarse como una disputa política por los recursos y la propuesta es pensar a partir de la articulación de la agenda de cuidados con la agenda de justicia fiscal. Una agenda de justicia fiscal más progresiva, volcada a las políticas públicas y que no eluda los problemas fiscales estructurales. Por su parte, Soledad Salvador sostiene que el financiamiento debe estar a cargo del Estado a través de la contribución de la sociedad en su conjunto y en acuerdos con sindicatos, empresas, seguridad social, entre otros. Patricia Cossani, plantea pensar en metas progresivas respecto al porcentaje del PIB destinado a este fin; “no es caro tener sistema de cuidados, más caro es no tenerlo”, expresa. En la actualidad los Estados erogan solamente entre un 1 y 2% del PIB y este financiamiento está siendo cubierto por las mujeres que son las que aportan el 20% del PIB a los cuidados.

Como se desprende de lo expuesto en esta videoconferencia, los avances son muy desiguales según los países de la región y quedan planteados grandes desafíos para instalar en la agenda política de cada país, resaltando los que deberían estar presentes, más allá de las formas que adquieran su prestación. Entre ellos, resaltamos, el instituir sistemas de carácter universal; pensar el sistema desde el concepto de interseccionalidad; trabajar en la corresponsabilidad social en los cuidados; lograr un financiamiento sustentable en el tiempo, destacar la importancia de incorporar la mirada de cuidados desde la protección social como garantía de los cuidados y el enorme desafío de la generación de una institucionalidad y ámbitos de participación que aseguren la perspectiva de derechos y la equidad de género. Como dice Alma Espino, “todos/as tenemos el derecho a cuidar, a ser cuidados y al autocuidado”.

Referencias

1. Consenso de Quito (2007). Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/consensodequito.pdf

2. Estrategia de Montevideo (2017). Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/41011-estrategia-montevideo-la-implementacion-la-agenda-regional-genero-marco

3. Sistema Nacional Integrado de Cuidados, Ley N° 19.303, Uruguay. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015

4. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

5. Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015). Disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf

6. Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

7. Convenio N°156 “Trabajadores con responsabilidades familiares” (1981). Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156

Recursos

L. Scuro, C. Alemany y R. Coello Cremades (coords.), El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género (LC/TS.2022/134), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), 2022. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/ES%20FinanciacionDeSistemasPoliticasDeCuidado_WEB.pdf

Güezmes García y M. N. Vaeza (coords.), “Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/175), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), 2022. https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/11/avances-en-materia-de-normativa-del-cuidado-en-america-latina-y-el-caribe-hacia-una-sociedad-del-cuidado-con-igualdad-de-genero

“Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe”. Estudio elaborado conjuntamente por la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021, https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/11/hacia-la-construccion-de-sistemas-integrales-de-cuidados-en-america-latina-y-el-caribe#view

Nota:

1 La expositora se refiere al Gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022).

Descargue el folleto en pdf y también aquí.

Para recibir más información visite aquí.

Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.

CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSION ON SOCIAL PROTECTION IN SOUTH AMERICA

With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it was proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.

The first videoconference “Social protection from care” was held on Wednesday, September 7, 2022.

Soledad Salvador, Patricia Cossani, Hildete Pereira de Melo and Corina Rodríguez Enríquez were the speakers. Moderation was in charge of Alma Espino.

The flyer is available here and here.

To receive more information visit here.

These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and Global Coalition for Social Protection Floors.

Civil Society Call for a Global Fund for Social Protection

Over 200 civil society organizations and trade unions unite to call for a Global Fund for Social Protection to protect the most vulnerable during COVID-19 and beyond.

Read the Call

SP&PFM Programme

The programme Improving Synergies Between Social Protection and Public Finance Management provides medium-term support to multiple countries aiming to strengthen their social protection systems at a national level and ensure sustainable financing. The programme aims to support countries in their efforts towards achieving universal social protection coverage.

This initiative is implemented jointly by the ILO, Unicef, and the GCSPF.

Read more

Subscribe to our newsletter: 

@2024 Global Coalition for Social Protection Floors
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram